El complot para matar a Google

Hace varios meses se publicó este artículo titulado el complot para matar a Google en Wired. Sigue siendo muy interesante, por lo que publico su traducción a continuación:

Cuando los abogados de Google entraron por los pasillos de mármol liso del Departamento de Justicia, la mañana del 17 de octubre, tenían motivos para sentirse seguros. Estaban a punto de enfrentarse a un caso antimonopilio de defensa de la competencia – una experiencia a la mayoría de las empresas temen – para defender una propuesta de acuerdo con Yahoo. Pero confiaban en sus posibilidades. En los últimos siete años, sólo una de las siete fusiones que habían llegado había sido rechazada. Y Google ni siquiera había solicitado una fusión total. Sólo quería luz verde para conseguir un pequeño trato que beneficiaría a los consumidores, a las dos empresas, y al mercado de la publicidad como un todo. Sentados en una gran mesa ovalada en la sala de conferencias, los abogados de Google y Yahoo preparaban sus argumentos. Google quería servir sus anuncios de ciertos términos de búsqueda en las páginas de Yahoo a cambio de una parte de los ingresos generados por los anuncios. Ya tenía acuerdos similares con AOL, Ask.com, y un sin número de otros sitios web. Y el acuerdo no era exclusivo o permanente.

Tom Barnett, fiscal general adjunto de defensa de la competencia, tomó su asiento en la mesa y abrió la sesión. Los abogados de Yahoo describían sus negociaciones con el personal del Departamento de Justicia, que ya había propuesto limitar la duración de la oferta y limitar la cantidad de dinero en juego. Barnett parecía impresionado. “El personal”, proclamó, “es irrelevante”. Él tomó las decisiones allí.

Con cinco abogados involucrados en la revisión del caso, el resto de la reunión no fue mucho mejor. Durante horas, Barnett rechazó el acuerdo. Google, argumentó, no pretendía preservar la competencia de Yahoo manteniéndole solvente, sino que estaba tratando de aumentar el control sobre su viejo rival, con el objetivo de dominar el mercado de publicidad en las búsquedas. Si la propuesta era tan inofensiva, ¿por qué había sido inundado de cartas y llamadas telefónicas de los anunciantes para oponerse a ella? Entonces, al final del día, Barnett trajo las dos palabras que los abogados de Google menos quería escuchar: la Sección Segunda: la Sección Segunda de la Ley Sherman, que tipifica como delito los monopolios. El Departamento de Justicia invocó la Sección Segunda de escisión de la Standard Oil en 1911, ruptura de AT & T en 1982, y el juicio a Microsoft en 1998. Ahora Barnett no solo señalaba que el acuerdo entre Google y Yahoo estaba muerto, sino que el gobierno veía a Google como un monopolio potencial. De hecho, Barnett insistió, si el acuerdo no era modificado sustancialmente o hundido, tenía un plazo de cinco días para demandarlo. Fue un duro golpe. Google esperaba una pronta aprobación. Ahora la empresa, cuyo eslogan es “Don’t be evil” (no sean malo), se veía ante la perspectiva de ser llevada a los tribunales por una acusación de competencia. Google y Yahoo, trataron de salvar las negociaciones, pero en la mañana del 5 de noviembre, tres horas antes de que el Departamento de Justicia presentara su caso antimonopolio, abandonaron el acuerdo.

La recapitulación de Google marcó una derrota poco común para el gigante de las búsquedas, que ha sido casi tan exitoso entre los reguladores de Washington como entre los programadores de Silicon Valley. Y fue motivo de celebración en Redmond, donde Microsoft pasó seis meses haciendo un esfuerzo masivo, con un costo de millones de dólares, para bloquear el acuerdo con Yahoo. Microsoft desempeñó el papel de persuadir a los miembros del Congreso de celebrar las audiencias. Se inició una campaña que llenó los buzones del Departamento de Justicia, con cartas de los políticos y grupos sin fines de lucro a oponerse a la operación. Convenció a los anunciantes más grandes del país para unirse y oponerse a la empresa en público. Es imposible saber con exactitud el impacto que esto tuvo en la decisión del Departamento de Justicia. Pero muchos observadores creen que Barnett, quien se negó a ser entrevistado para este artículo, fue influenciado por parte por los argumentos de Microsoft.

El intento de detener el acuerdo con Yahoo era sólo un frente en una guerra multifacética emergente en contra de Google. El crecimiento de la compañía, las ambiciones, y la política la han convertido en un objetivo de algunas de las empresas más poderosas del país y grupos de interés. . Cuando Google presionó a la Comisión Federal de Comunicaciones para reasignar “espacio en blanco”- zonas no utilizados del espectro radioeléctrico de banda ancha inalámbrica y de otros usos, se encontró con una contra-presión, que incluía desde la Asociación Nacional de Organismos de Radiodifusión a Dolly Parton. Google pujó por la neutralidad de la red, lo que prohíbe a los ISP dar un trato preferente a algunos proveedores de datos, se ha encontrado con una feroz resistencia de las telecomunicaciones y las compañías de cable, cuyos aliados describen como “una legislación especial menos egoísta. ” Compró YouTube, que enfurece a Viacom por los derechos de autor y a otros proveedores de contenido. Google quiere digitalizar bibliotecas enteras, una perspectiva que asusta a los editores. Se ha aterrorizado a toda una legión de pequeñas empresas que se sienten a merced de su opaco pero de gran alcance algoritmo de búsqueda. Ha molestado a los republicanos, al asociarse en gran medida con los demócratas.

La frustración del acuerdo con Yahoo fue el ataque más exitoso hasta el momento por las muchas fuerzas alineadas en contra de Google, pero no será la última. “Había un montón de tiburones rodeando Google durante el examen del Departamento de Justicia”, dice Christopher Murray, abogado principal de la Unión de Consumidores. “Ahora hay un olor a sangre en el agua. Espero un frenesí de alimentación en 2009.”